Desarrollado por el maestro italiano Loris Malaguzzi, durante los años posteriores a la segunda guerra mundial en la localidad Reggio Emilia es un enfoque que cumple la mayoría de las exigencias de una educación democrática centrada en el niño.
Ofrece conceptos, estrategias, herramientas e instrumentos prácticos para ser implementados en centros y espacios y que pongan los procesos del desarrollo psicológico infantil como centro de la enseñanza y no los ideales y objetivos culturales y de los adultos como metas.
Se ha planteado que la filosofía que sustenta este enfoque tiene como pilares fundamentales los siguientes:
- Los niños deben tener cierto control sobre la dirección de su aprendizaje.
- Los niños deben ser capaces de aprender a través de experiencias relacionadas con el tacto, el movimiento, la escucha y la observación.
- Los niños deben relacionarse con otros niños y con materiales de su entorno.
- Los niños deben tener formas y oportunidades ilimitadas de expresarse.
En este enfoque se pone al niño como centro del proceso educativo y se plantea la necesidad de darle oportunidades de explorar y descubrir por sí mismo las experiencias y construir el conocimiento a partir de esas vivencias.
También se le da gran importancia a la vinculación de los padres dentro del proceso educativo, pero no solo en lo que respecta a estar al tanto de las adquisiciones y dificultades de los niños sino como agentes activos en el proceso de construcción del conocimiento de sus hijos.
Por otra parte el ambiente en general y la comunidad específicamente también cobran relevancia y este es un aspecto que muchos otros enfoques no destacan lo suficiente.
Pensamos que este ultimo punto es especialmente importante para el desarrollo ético y moral durante la infancia.
En el enfoque desarrollado por Malaguzzi los padres muchas veces participan en las actividades de los centros, hacen voluntariado y colaboran en el desarrollo de las actividades e incluso los contenidos, además de tener gran impacto en las decisiones de estas instituciones.
En esa dirección no sorprende la continuidad que se establece entre lo que ocurre en las guarderías y espacios que siguen este enfoque y lo que sucede en la educación familiar.
El papel de los profesores en el enfoque Reggio Emilia
Los maestros son considerados colaboradores y co-aprendices y no meros instructores. Se pide que los profesores que siguen este enfoque faciliten el aprendizaje y creen situaciones en las que los niños puedan explorar y arribar a conclusiones y no que memoricen simplemente.
Un punto distintivo en este sentido es la tendencia a no desarrollar modelos y programas standard, que sirvan para todos los niños, por el contrario se espera que los educadores que sigan este enfoque estén al tanto de cada niño y puedan aportarle situaciones y experiencias personalizadas que se ajusten a su ritmo, desarrollo y estilo de aprendizaje
El ambiente y el trabajo mediante proyectos
Otros elementos característicos del enfoque Reggio Emilia son el papel que confieren al ambiente y a los proyectos como herramientas para la enseñanza.
Se plantea que el ambiente es en este enfoque el "tercer profesor" y los centros cumplen una cierta arquitectura de los espacios para promover la movilidad y libertad de actividades así como la interacción entre los distintos ambientes
Por otra parte el trabajo en proyectos busca la exploración de los niños sobre tópicos y problemas de su interés, y sobre situaciones de su vida diaria, los maestros interrogan y fomentan la curiosidad y a partir de allí dan la posibilidad de que los grupos de niños se impliquen en tareas y actividades con el objetivo de explorar esas cuestiones.
Los cien lenguajes de los niños
Tema central de uno de los libros más importantes de Loris Malaguzzi, esta idea está en la base del trabajo de los educadores que siguen este enfoque, promoviendo maneras de expresarse y estando atentos a las múltiples formas de comunicación y vivencia que ponen de manifiesto los niños.
Aunque este artículo no es una revisión exhaustiva de este enfoque tan interesante y con gran cantidad de elementos a tener en cuenta en el marco de una educación democrática, espero haber despertado la curiosidad en quienes no lo conocían para continuar profundizando en el.
Dejo un par de vídeos que ayudan a hacerse una idea más completa.
0 comentarios:
Publicar un comentario